Antecedentes Históricos de la Célula
La Evolución del Conocimiento Celular.
(Cronología y Aportaciones)
Sin duda el concepto de ''Célula'' ha sido tema de invariables literaturas e ideas, pero...
¿Qué hay de cierto sobre la ''Teoría Celular''?
¿De dónde surge el termino de ''Célula''?
¿Por qué antes se hablaba de la vida espontánea?
En este apartado nos remontaremos a los años en los qué la célula aun era un objeto desconocido por la humanidad y cómo fue que el hombre científico llegó al punto de reconocer que la célula tal cual la conocemos ahora es la unidad fundamental de todo ser vivo.
La historia de la célula ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
Marcello Malphigi. (1628-1694)
Anatomista y Biólogo Italiano
Fue uno de los primeros científicos en utilizar verdaderos microscopios para analizar tejidos. En 1661 logró observar redes capilares que conectaban a la arterias. Descubrió los glóbulos rojos.
Aunque no descubrió estructuras celulares ni mucho menos funciones, Hooke, fue el primer científico que logró observar una célula muerta en el año de 1665 mediante un corcho partido a la mitad visualizando pequeñas ''celdillas'' o ''celulillas'', de ahí su nombre. (Células)
Robert Hooke. (1635-1703)
Biólogo Inglés.
Anton van Leeuwenhoek. (1633-1723)
Biólogo Holandes
En el año de 1674 Leeuwenhoek logró identificar pequeños organismos que se encontraban en agua contaminada a los cuales llamo ''animáculos'' en la actualidad estos organismos se incluyen en el reino protista. Todo esto gracias a los lentes convexos que él mismo fabricaba.
Lorenz Oken. (1779-1851)
Naturalista Alemán
En 1805, Oken propone la idea de las vesículas celulares; describiendo que todo organismo viviente esta formado de estas y cuya función era desarrollar a los demás tipos de organismos. (Figurando un protoplasma)
Robert Brown. (1773-1858)
Médico Británico
En 1831 descubre el núcleo celular vegetal y postuló que el núcleo es constante en todo tipo de células y que estas conformaban parte de una organización.
Félix Dujardín. (1801-1860)
Médico Francés.
En 1835 postuló que las células no eran huecas, sino que estaban constituidas de una sustancia gelatinosa interiormente. Fue el primer científico que describió el citoplasma.
Jan E. Purkyně. (1787-1869)
Fisiólogo Checo
Identificó algunos organelos celulares del citoplasma. En 1837 descubrió las células de Purkinje llevando así estas su nombre. También acuñó los términos ''Plasma Sanguíneo'' y ''Protoplasma''
Theodor Schwann. (1810-1882)
Fisiólogo Alemán
Acuñó el término de ''metabolismo'' imprescindible para la vida celular. Y reafirmó el hecho de que '' todo ser vivo esta compuesto por células y sus productos.''
Rudolf Virchow. (1821-1902)
Patólogo Alemán.
Contribuyó de manera significativa al desarrollo celular, pionero en el campo de la patología de los tejidos, realizando importantes investigaciones sobre la inflamación, trombosis y tumores. En 1858 publica una compilación de 20 artículos ''Patología celular basada sobre Histología patológica y fisiológica''.
Gregor Mendel. (1822-1884)
Monje / Historiador Natural Checo
Padre de la genética moderna, postuló sus tres leyes de la herencia en 1865 pero no fueron reconocidas hasta 1900. Trabajó principalmente con semillas y plantas de guisantes, fue así como abrió las puertas a la genética que hoy en la actualidad conocemos.
Louis Pasteur. (1822-1895)
Microbiólogo y Químico Francés.
Descartó la teoría de la ''Generación Espontánea'' gracias a sus experimentos que abrirían paso a la biogénesis. Aportó invariables técnicas y desarrollo a las ciencias como lo fue la pasteurización. Desarrolló la idea de teoría germinal de las enfermedades infecciosas.
Friedrich Miescher. (1844-1895)
Biólogo Suizo
Primer científico en aislar el ADN de glóbulos blancos en el año de 1869, sin embargo no se le dio mayor importancia ya que en aquel entonces se desconocía la función de los ácidos nucleicos. Preparó el camino para el desarrollo del conocimiento de los portadores de la información genética.
Walther Flemming. (1843-1905)
Médico Alemán
Considerado uno de los fundadores de la citogénetica. Publicó sus investigaciones en donde trataba el fenómeno de la ''Mitosis'', proceso en el cual se reparten los cromosomas. Estos resultados fueron publicados en 1882 en el volumen semanario Zellsubstanz, Kern und Zelltheilung (1882; Substancia celular, Núcleo y División celular). Flemming hipotetizó por primera vez que todos los núcleos celulares provenían de otro núcleo anterior
Consolidación del conocimiento Celular.
Cada aportación a la teoría celular edificó en alguna determinada época al conocimiento que actualmente tenemos de la Célula. Sin duda, cada pensamiento representa una semilla que se plantó particularmente y sólo algunas selectas fueron las consolidadas para dar una forma concreta a lo que hoy conocemos como TEORÍA CELULAR.
Pues la concepción de la célula se define como:
La unidad morfológica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, concepto que engloba los tres principios del concepto moderno. Conjuntamente a ello se considera los postulados que hablan acerca de la manera en como se reproduce y se origina, de manera que se pueda definir exactamente las características que esta unidad estructural posee. Continuamente a ello se considera a todas las clasificaciones en el mundo de los seres vivos que se componen de ellas y también aquellos que mantienen su vida con una sola de ellas.
Recientes Aportaciones
Paul Ehrlich. (1854-1915)
Médico Alemán
Eminente médico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1908 junto con E. Metchnikoff por sus investigaciones relacionada a los procesos malignos en células enfatizando su relacionando a la Inmunología con la teoría de la inmunidad de cadena lateral, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta inmunológica. (Sífilis- Metchnikoff-Roux)
Concivió el terminó de quimioterapia, base que sirvió para el comienzo de un nuevo procedimiento que se trataba de encontrar un método que eliminara los organismos patógenos, causando el menor daño posible al paciente.
Elie Metchnikoff. (1845-1916)
Microbiólogo Ruso
Considerado padre de la Imnunología, inspirado por ''El origen de las especies'' de C. Darwin, produjo en él un fuerte impacto en su concepto científico de la naturaleza. En 1884 formuló la "teoría fagocitósica de la inmunidad", que explicaría la capacidad del cuerpo humano para resistir y vencer las enfermedades infecciosas. Sus estudios más importantes están relacionados con la sífilis, estudios que permitirían posteriormente a Ehrlich descubrir un tratamiento eficaz contra ella. Tuvo siempre un respeto reverencial por la muerte y las relacionaba un tanto con la Sífilis En 1908 compartió con Ehrlich el premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre la fagocitosis y la inmunidad. Fue quien implemento las disciplinas de la gerontología y la tanatología.
Francis Crick & James Watson.
Ganadores del premio Nobel de Medicina en el año de 1962 por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN y ARN) y su importancia para la transferencia de información en la materia viva en 1953. Su descubrimiento dio lugar a un desarrollo exponencial e impresionante de esta disciplina y su aporte a la ciencia es equiparable al de los más destacados investigadores. El descubrimiento de la estructura del ADN involucró no obstante, más nombres que los de James Watson y Francis Crick. Otros dos Premios Nobel, el estadounidense Linus Pauling y Maurice Wilkins, que junto a Rosalind Franklin habían captado imágenes de rayos X de la molécula, constituyeron una buena parte del descubrimiento.
Las implicaciones de su trabajo de todos estos científicos fueron esenciales para el desarrollo posterior de la biología y la genética. El ADN, ya comprendido y modelado, podía integrarse ahora al estudio del funcionamiento celular y al proceso de transmisión hereditaria.
Francis Crick James Watson
1953
MARGULIS Y LA SIMBIOGÉNESIS.
Bióloga-Genetista por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley. Lynn Margulis fue una de las mayores exponentes sino, es que la principal figura en el campo de la evolución biológica, estudiosa del origen de las células eucariotas.
Entre sus numerosas investigaciones y trabajos, postuló un importante acontecimiento en la evolución, su teoría sobre la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas. Posteriormente, también postuló la hipótesis según la cual la simbiogénesis sería la principal fuente de la novedad y diversidad biológica. De aceptarse su hipótesis, pondría fin a cien años de prevalencia de la actual teoría de la síntesis evolutiva moderna. Su importancia en el evolucionismo y el alcance de sus teorías están todavía por ver.
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas, sin la división de trabajo entre membranas y orgánulos presente en estas células, no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los organismos pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
Margulis formuló en 1966 la hipótesis de que las bacterias serían las artífices de esta complejidad y de los actuales refinamientos de los diferentes organismos. A una visión de animales, plantas y, en general, de todos los pluricelulares como seres individuales, contrapone la visión de comunidades de células autoorganizadas, otorgando a dichas células la máxima potencialidad evolutiva. Las consideró el motor de la evolución.
La simbiogénesis reúne a individuos diferentes para crear entidades más grandes y complejas. Las formas de vida simbiogenéticas son incluso más improbables que sus inverosímiles «progenitores». Los «individuos» permanentemente se fusionan y regulan su reproducción. Generan nuevas poblaciones que se convierten en individuos simbióticos multiunitarios nuevos, los cuales se convierten en «nuevos individuos» en niveles más amplios e inclusivos de integración.
-Margulis, Planeta Simbiótico.
(1938 -2011)
WOESE Y LA TAXONOMÍA MOLECULAR.
Carl Woese fue un microbiólogo que postuló la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada ''secuencia del ARN ribosomal''
La nueva taxonomía que Woese postulaba, trataba de una restructuración, es decir, cambiar los criterios fenotípicos clásicos a criterios moleculares, puesto que las secuencias moleculares pueden revelar relaciones evolutivas entre organismos esto se debe a que las secuencias moleculares y estructuras celulares podrían adaptarse en un futuro para la aplicación de una nueva sistematización.
Woese demostró que los complejos macromoleculares (16s y 18s) eran comunes y los comparten todos los seres vivos del planeta. Fue así como él y sus colaboradores postularon tres reinos que bien vendrían siguiendo las siguientes características.
-
Que se mantuviera la continuidad de los nombres ya existentes.
-
Que estos tres dominios sugieran características del grupo.
-
Y que se evitara cualquier connotación entre los dominios Archea y Bacteria.
En sí, Carl Woese postuló sus tres dominios que eran la mayor jeraquía en el árbol filogenético. Bacteria,Archea y Eukarya.
(1928 -2012)
PAPANICOLAOU Y EL CITODIAGNÓSTICO
George N. Papanicolaou fue un médico nacido en Grecia nacionalizado estadounidense en 1913. Padre del citodiagnóstico por sus importantes aportaciones para la detección temprana del cáncer cervicouterino.
Con su trabajo titulado "La existencia de un ciclo estral típico en los conejillos de Indias - con un estudio de sus cambios histológicos y fisiológicos"., abrió paso a sus posteriores experimentos.
En 1923, en una reunión en Nueva York, George Papanicolau sugirió el uso de su método para el diagnóstico de cáncer uterino, la cual fue cuestionada y declarada como ''inutil'' en el ámbito. Esto no desalentó a George, quien continuó sus investigaciones sobre frotis vaginales y cervicales. En febrero de 1925 emprende un estudio sistemático en frotis vaginales con voluntarias y trabajadoras para confirmar sus observaciones decide explorar a mujeres con diagnósticos de cáncer ya establecidos, y finalmente, en una conferencia en enero de 1928, en Battle Creek, Michigan, devela su hallazgo.
George procedió a colectar citologías exfoliativas no sólo de su esposa, sino de diversas mujeres (embarazadas, niñas, pacientes climatéricas, posmenopáusicas y con otras entidades), y difundió sus conclusiones con el artículo “El ciclo sexual en la hembra humana mostrado por frotis vaginales”, en el American Journal of Anatomy en 1933.
(1883-1962)
George Nicholas Papanicolaou.
Joseph Hinsey, sucesor de Charles Stockard como jefe del departamento de anatomía del Colegio Médico de Cornell, apoyó a George Papanicolau para que efectuara un ensayo clínico, esta vez con una sólida base estadística. Los resultados fueron contundentes, ya que el uso rutinario de este método permitió el diagnóstico de un considerable número de casos asintomáticos de neoplasia cervicouterina, algunos de ellos imperceptibles al ojo humano y solamente demostrables mediante biopsia, o este procedimiento. George Papanicolau preside la primera conferencia internacional sobre citología, en Bruselas, regresando a Norteamérica le ofrecieron el puesto de director del Instituto de Investigación de Cáncer de Miami, cargo que no titubeó en aceptar.
J. Hinsey
Las aportaciones de Papanicolaou fueron un parteaguas en el mundo de la citología y aun en la actualidad sus métodos siguen siendo aplicables.
CLASIFICACIÓN CITOLOGÍCA DE 1954
Dentro del diagnóstico temprano de cáncer cervicouterino, Papanicolaou desarrolla una clasificación para la interpretación de muestras. Se le llamó ''Clasificación de Papanicolaou''.
En esta clasificación se habla se clases:
Clase I.- Normal.
Clase II.- Atípias Benignas.
Clase III.- Sugestivo a Malignidad.
Clase IV.- Altamente Sugestivo a Malignidad, más no concluyente.
Clase V.- Positivo a Malignidad.
TÉCNICA DE TINCIÓN DE PAPANICOLAOU.
Papanicolaou implementó un procedimiento en el cual se buscaba teñir las células que el extraía para sus investigaciones, su fundamento era meramente químico ya que la afinidad tintorial de las células que observaba dependían de sus características básicas o ácidas.
La técnica de tinción de Papanicolaou consta de un método poli-cramático y de diversas soluciones más que cumplen un rol específico para la coloración de la muestra.
La Hematoxilina de Harris (colorante básico) , el EA-50 y el Orange G (colorantes ácidos), son las soluciones implicadas en esta práctica las cuales teñirán los núcleos y citoplasmas respectivamente.
Glosario.
Protoplasma: Todo aquel material interior de la célula incluye el citoplasma y núcleo.
Metabolismo: Conjunto de reacciones físicas o químicas que realiza la células de un organismo vivo.
Pasteurización: Proceso térmico al cual se someten alimentos para eliminar agentes microbianos.
A.D.N.: Acronimo de Ácido Desoxirribonucleico.
A.R.N.: Acronimo de Ácido Ribonucleico.
Mitosis: Proceso de reproducción célular que consiste en la división longitudinal de los cromosomas.
Quimioterapia: Tratamiento médico de algunas enfermedades que consiste en la aplicación de sustancias químicas al organismo.
Gerontología: Disciplina dedicada al estudia de la vejez.
Tanatología: Disciplina que trata cuestiones sobre la muerte, causas y fenómenos.
Simbiogénesis: Resultado de endosimbiosis estables a largo plazo que desembocan en la transferencia de material genético entre organismos.
Atipia: Son las alteraciones que afectan a la forma de las células, a su tamaño y al proceso de división de las mismas.